Etiqueta: Roca artificial

Mortero-tixotropico
Roca Artificial, Tematización

Mortero temático o tixotrópico

Tixotropía es la propiedad de algunos fluidos no newtonianos y pseudoplásticos que muestran un cambio de su viscosidad en el tiempo. Consiste en que estos pierden su resistencia, o disminuyen su viscosidad cuanto más se sometan a una tensión cortante (cizalla). La palabra proviene del griego, «thixis» de tocar y «tropos» de convertir.

Hace muchos años las antiguas civilizaciones crearon mezclas de materiales volcánicos (cenizas), mezclados con caliza y arena produciendo así un mortero de gran fuerza, capaz de resistir la acción del agua, tanto salada como dulce. A lo largo del tiempo se fue investigando y realizando nuevas mezclas con morteros de cal, yesos y otras tierras. Más tarde la mezcla fue con caliza y ardilla hasta llegar al mortero que hoy en día conocemos.

Leer más

Sanmao
Tematización

Trabajando en el homenaje a la escritora china Sanmao

Nuestra empresa anda inmersa en el desarrollo de diferentes elementos (piedras artificiales) para decorar el que se llamará Jardín Sanmao. Un espacio situado dentro del Parque Urbano de San Juan, en Telde, y que servirá de homenaje de esta ciudad y de toda la isla de Gran Canaria a la escritora china Sanmao.

Sanmao fue el seudónimo, tomado del personaje de cómic homónimo, utilizado por la escritora taiwanesa Chen Ping, conocida fuera de China como Echo Chen, una de las escritoras chinas más célebres del siglo XX. 

Leer más

Calado en Rioja Alavesa
Roca Artificial, Tematización

BODEGAS CON PIEDRA ARTIFICIAL

El vino es una bebida con una larga tradición en Europa, en especial en países como Francia, España, Italia, Alemania y Gran Bretaña. Pero realmente no fue hasta el siglo XIX donde podemos empezar a hablar de la edad de oro del vino en muchas regiones. Esta época comienza con una de las mayores tragedias que el mundo del vino ha vivido hasta nuestros días, la filoxera. Efectivamente, alrededor de 1863, muchas viñas tuvieron una enfermedad causada por la filoxera, un insecto que les extraía el jugo hasta las raíces, secando la planta. Cuando se descubrió que las viñas de América eran resistentes a la filoxera, se decidió plantar viñas americanas en las regiones francesas afectadas. Así se originó una uva híbrida que produjo una mayor variedad de vinos. En ese mismo instante es cuando podemos decir que el arte del vino empieza en España, cuando unos productores de vino se trasladaron a la región de Rioja, en el norte de España y nos enseñaron a los españoles a elaborar vino con sus variedades de uva locales.

Las bodegas solían construirse en los bajos de cada casa aunque, las familias que trabajaban el vino de forma masiva, solían tener bodegas que discurrían bajo varias casas, incluso bajo las calles del pueblo uniendo diferentes inmuebles mediante galerías. La profundidad de la excavación y la piedra que las recubría permitía el mantenimiento de productos en una época donde la ausencia de frigoríficos hacía complicado mantener los alimentos en buen estado. De la misma manera contribuía a la conservación y envejecimiento de los vinos, los cuales precisan de unas condiciones técnicas, fundamentalmente temperatura y humedad, determinadas y conocidas. La temperatura debe mantenerse constante entre 12°C y 15°C durante todo el año y la humedad relativa media entre 75% y 85%.Leer más