
La importancia de la psicología ambiental
En muchas ocasiones, cuando hablamos de la tematización, tanto en este blog como en nuestros canales de las redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin), hemos hecho referencia a cómo el entorno condiciona nuestro comportamiento. Esta relación, es decir, el comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre tiene un nombre: psicología ambiental.
Se trata de un campo de la psicología relativamente nuevo. Es en 1960 cuando, reconociendo los problemas ambientales como la contaminación, comienzan a verse los primeros estudios y trabajos sobre el tema. Para los psicólogos ambientales existe un axioma indiscutible, y es el hecho de que toda conducta tiene lugar siempre y necesariamente en un contexto ambiental.
Dado que el ser humano cada vez es más consciente de la importancia del entorno, la implantación de esta disciplina es cada vez mayor. No sólo desde un punto de vista ecologista sino también en busca de entornos arquitectónicos que promuevan ciertas conductas, como una elevada productividad, un aumento del rendimiento o, como en el caso de la implementaciones que Bulcan Arte realiza en hoteles y wellness, un estado de ánimo más relajado. En este sentido, son muchos los hoteles que alinean sus servicios con la psicología ambiental como puede ser: disfrutar de un masaje al aire libre que haga aflorar sensaciones positivas mientras se está rodeado de vegetación tropical y de fondo suene el sonido relajante del agua de una cascada; o vivir una sesión de aquaterapia inmerso en en el ambiente de una cueva.

Tematización llevada a cabo por Bulcan Arte en el Hotel Eugenia Victoria (Bull Hotels) en el sur de Gran Canaria
Aparte de estas dos perspectivas esta disciplina es también implementada en aspectos públicos, como la planificación urbanística. Se busca un mayor bienestar del individuo en un ambiente más sociable y cómodo. En cuanto al ámbito empresarial, como bien hemos citado anteriormente, la búsqueda de un mayor bienestar del empleado suele redundar en una elevada productividad.
En resumen, podemos decir que el ser humano no sólo es un un ser social por naturaleza sino también ambiental.
0 comentarios
Escribir un comentario